Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados ideales a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este canal, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para observar mas info este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.